[Video] Líderes del futuro: charla con Luiza Helena Trajano
Crear un negocio digital y expandirlo no es una tarea sencilla, es necesario invertir tiempo y dinero en tecnología, innovación y liderazgo. En este episodio…
Tiempo de leer: 8 min
Crear un negocio digital y expandirlo no es una tarea sencilla, es necesario invertir tiempo y dinero en tecnología, innovación y liderazgo. En este episodio…
Tiempo de leer: 8 minCrear un negocio digital y expandirlo no es una tarea sencilla, es necesario invertir tiempo y dinero en tecnología, innovación y liderazgo.
En este episodio de la web serie Líderes del Futuro, Patrícia Meirelles, embajadora de Alana AI, invitó a una charla a Luiza Trajano, Presidenta del consejo de administración de la Revista Luiza, y líder del Grupo de Mujeres de Brasil, que cuenta con más de 4000 participantes que trabajan en diversos segmentos de la economía.
Entre los principales puntos que se discuten están la innovación durante una crisis y la necesidad de utilizar la tecnología y la humanización.
La palabra innovación se deriva del latín ‘innovatio’, que significa renovación. No necesariamente significa crear algo nuevo, ya que también es posible mejorar algo que ya existe.
Luiza explicó que, en su opinión, es fundamental que siempre haya dos caminos paralelos, uno centrado en las acciones del día a día y el otro en busca de “lo nuevo”. Magazine Luiza, por ejemplo, mantiene una cultura de simplicidad incluso para la innovación.
Pero la pregunta principal es: ¿Qué innovar y por dónde empezar?
Una empresa suele estar formada por varios sectores, departamentos o equipos, según su propio estilo. La innovación se puede realizar a diferentes niveles, y de acuerdo a la necesidad y mercado en el que se inserta el negocio.
Las principales frentes de innovación son:
Recomendación de podcast: PloomesCast – Marketing, Ventas y Producto: el encuentro de disciplinas en la mentalidad de crecimiento.
Hemos identificado algunos de los principales mitos sobre la innovación y la realidad detrás de ellos.
La transformación digital se puede caracterizar como la adhesión de tecnologías digitales en áreas de un negocio, lo que altera el funcionamiento y la entrega de valor a los clientes.
Para las pequeñas tiendas físicas, convertir las ventas en digitales es la forma ideal de afrontar la crisis actual. Es fundamental que los emprendedores comprendan primero que ser digital no es solo el acto de tener una plataforma de ventas, es una cultura.
La empresa que decida digitalizar tiene que ser consciente de varios aspectos de la venta online y estar formada para garantizar la gestión empresarial. La digitalización es un gran beneficio para tratar problemas estratégicos y, combinada con una buena gestión y liderazgo, puede ser el sustento de una organización.
Cada empresa debe hacer un análisis interno para determinar la mejor forma de iniciar esta transformación, pero es posible seguir algunas prácticas ya compartidas por grandes organizaciones.
Cognizant, por ejemplo, compartió el modelo de trabajo realizado para digitalizar la empresa. Básicamente siguieron 4 frentes de trabajo y crearon acciones para cada uno de ellos:
Según expertos en la materia, la transformación digital impacta, y redefine, algunos frentes imprescindibles para los negocios:
Recomendación de vídeo: Entrevista a João Appolinário, CEO de Polishop, sobre innovación y servicio durante una crisis.
Durante la pandemia, Magazine Luiza lanzó un programa de mercado llamado Socio Magalu, para que las pequeñas tiendas puedan vender en línea.
Esta fue la forma en que la empresa encontró para innovar, al mismo tiempo que colaboraba con los emprendedores afectados por la reducción de las ventas presénciales.
Independientemente del proyecto de innovación, para asegurar el éxito es esencial que los líderes tengan empatía y ligereza para afrontar los retos diarios de la agitación de un comercio electrónico. Después de todo, dirigir un equipo de ventas y servicios durante una crisis es un desafío.
La principal preocupación y propósito de Magazine Luiza es garantizar una ‘forma humana de ser’, y esto se refleja tanto en la relación empresa-empleado como en la atención al cliente.
La empresa cuenta con 4 laboratorios de tecnología y más de 1000 personas dedicadas a la evolución y mantenimiento de sistemas como el chatbot Lu, que es un excelente ejemplo de tecnología humanizadora.
Otro caso muy interesante fue el desarrollo, durante la pandemia de Covid-19, de un algoritmo que reporta datos sobre la cantidad de respiradores en los hospitales de las ciudades donde la empresa tiene tiendas.
Si el informe muestra que el número de respiradores disponibles es bajo, la recomendación es que no se abra la tienda.
Lu nació en 2003, entonces se llamaba Tía Luiza, y su objetivo era humanizar la experiencia de compra en el sitio web de Magazine Luiza y generar más confianza para los consumidores que aún tenían miedo a lo digital.
Evolucionó, ganó más empatía y más responsabilidades, ya que en 2009 el personaje se hizo cargo de las redes sociales y ganó una página dedicada al contenido. Esta interacción con las personas comenzó a generar valor para la marca y Lu dejó de ser solo un bot y se convirtió en un influencer virtual.
¿Su función principal? Simplificando la tecnología y facilitando las ventas, es por eso que Lu se ha convertido en el punto focal del rico contenido de Magazine Luiza.
La innovación no hay qué aparecer solamente en tiempos de crisis, es posible mantener un entorno propicio para la creación de nuevos productos y soluciones, y la tecnología, además de guiar, puede ayudar.
Vea también la serie Customer Care = Humans + Technology, con Márcio Kuruiam, CEO de Netshoes y otros invitados, y descubra cómo mezclar el servicio humanizado con las máquinas.
Y si quieres saber más cómo la inteligencia artificial es una aliada en este recorrido de transformación digital, descarga el e-book Cerebros humanos y artificiales.